PATRIMONIO CIUDADANIA Y DESARROLLO

PATRIMONIO CIUDADANIA Y DESARROLLO
Piloto Maras
http://noticias.latam.msn.com/pe/peru/articulo_efe.aspx?cp-documentid=26014939

SAN FRANCISCO DE MARAS

UBICACION

La Villa de SAN FRANCISCO DE MARAS es capital del distrito del mismo nombre pertenece a la Provincia de Urubamba, Departamento de Cusco ,República del Perú y esta ubicada al Occidente de la capital del Tawantinsuyo, a 3,300 m.s.n.m. y sobre un llano que en época pre-histórica fue una gran meseta. Desde allí se aprecia parte de la cordillera de Urubamba y las cumbres Nevadas del “Waqay Willqe conocida actualmente como La Verónica” ( 5 682 metros) y el Chicón (5,530 metros)

RESEÑA HISTORICA
OCUPACION PRE-HISPANICA


El origen de los primeros pobladores de Maras, está ligado al mito de los Hermanos Ayar, que salen de la cueva de Pacaritambo, ubicada en el cerro Tambotoco, de este lugar, de una de las tres ventanas denominada Marastoco es de donde provienen el grupo de los Maras (ROSTWOROSWI, 1988, pag. 31, 32) Testimonios de los Asentamientos Pre-Hispánicos en territorio mareño, están localizados a escasos kilómetros del poblado de Maras, en el lugar denominado Moray, donde se encuentran vestigios Incas, constituidos por andenes circulares que corresponden a terraplenes agrícolas con un complejo sistema de irrigación, que llegaba a los cinco sectores, cuatro de ellos dolinas, estos restos arqueológicos fueron descubiertos hacia 1930 por la expedición Shippe-Johnson.

Moray proviene de la palabra Quechua "Muyu Uray", que significa "Hacia Abajo Redondeado"

Este Complejo Arqueológico se encuentra a una altura de 3.525 m.s.n.m., entre las coordenadas Latitud Sur 13°15'05" y Longitud Oeste 72°40'09" del Meridiano De Greenwich a 8 km. en dirección Norte del pueblo de Maras, limita por el Norte con la Comunidad campesina Qaqllarqay por el este con el pueblo de Maras, por el Sur con la comunidad campesina de Misminay; por el Sur-Oeste con el cerro de Huaninmarka y por el Oeste, Pacuchayoq.

Moray ha sido construido aprovechando las depresiones naturales del lugar, que se formaron de roca calcítica y blanda (1), estas dolinas se construyeron con Andenes circulares escalonados, distribuidos en cinco sectores.

Sector I : Quechuyoq Muyu o Marasttoqo
Sector II: Simiyoq Muyu o Ccollpactoqo
Sector III: Intiwatana Muyu o Paqattoco
Sector IV: Andenes del Intiwatana
Sector V: Nusta Hispana Muyu o Huarocttoqo

Estas estructuras están ubicadas sobre rocas cretáceas cuya permeabilidad se comporta como un drenaje natural, que evita el empozamiento de agua y la inundación de los Muyus; este drenaje va a desembocar al río Vilcanota mediante conductos Subterráneos (2).

OCUPACIÓN ESPAÑOLA

La ocupación española se inicia en el año de 1556 con la fundación de la Villa de Maras por el Capitán Pedro Ortiz de Orué "Natural de la provincia de Orduña en Vizcaya, corregidor del Perú, vecino del Cusco" (3) y encomendero de la Villa, que tuvo como objetivo, además de convertir a los Indios a la religión católica, proveer de mano de obra para la producción e introducir patrones de consumo distintos en agricultura y ganadería (4), este sistema de encomienda "fue una Institución de raíces feudales, que en verdad impuso una dura servidumbre a los indios americanos y condujo hacia su extinción paulatina" (5).

El encomendero Ortiz de Orué que debía adoctrinar a los Indios, mandó construir en el acceso de su vivienda una portada de piedra y utilizó el dintel como elemento propagador de motivos europeos con la clara intención de mostrar su escudo de armas y la representación de San Francisco de Asis vestido de caballero. La construcción de esta portada debió tener carácter normativo para las demás edificaciones del poblado que repitieron este patrón que pervive en la actualidad.

El 20 de diciembre de 1557 se concede a Pedro Ortiz de Orué tierras de Tiobamba (región ubicada al este de Maras) que pertenecieron a Tupa Inca Yupanqui (6).

Este primer encomendero, alcanzó un gran poder económico, llegando a ser uno de los primeros terratenientes y comerciantes, hacia el año de 1568 interesándose, incluso en unas tierras de Ollantaytambo por intermedio de los indios Mollacas (anexo de Maras). El litigio duró un tiempo y fue finalmente desfavorable para este poderoso encomendero (7), que vivió obsesionado por poseer tierras en la región de su encomienda y en otras regiones que se vinculaban geográficamente, realizó constantes viajes "al valle de Amaybamba y se encontraba entre los españoles que envió Toledo a la definitiva batalla contra Vilcabamba" (8) en 1571.

El Virrey Toledo visita el repartimiento de Maras que tenía como encomendero a Joan de Lira con una población total de 1,262 personas entre indios, jóvenes, viejos y mujeres de todas las edades, entre los indios nombró dos caciques, determinando la cantidad de 60 pesos, suma que debían de ganar cada uno de ellos, le resto de indios debía pagar una tasa de 1185 pesos de plata ensayada y marcada (9).

En esta época se desarrolla en la región una suerte de competencia en la adquisición de tierras e Institucionalización de empresas agrarias de posesión española, originando fricciones posteriores con los Indios.

MARQUESADO DE OROPESA

El 1572 (10) comisionado por Don Francisco de Toledo, el licenciado Don Pedro Gutiérrez Flores, empadrona a los Indios del valle de Yucay y Jaquijahuana (territorio que pertenecía a la hija de Sayri Tupac) y los reduce en cuatro pueblos:

San Benito de Alcántara
San Bernardo
San Francisco
Santiago de Oropesa (11)

Dos de los cuatro pueblos recibieron, nombres de Ordenes de Caballería Española, Alcántara era la orden a la que pertenecí el licenciado Gutiérrez Flores (12) y Santiago era la orden militar que se caracterizaba por su valentía, conjuntamente con las ordenes de Montesa y Calatrava que fueron fundadas para luchar a favor del Rey (13), a Santiago se le añadió el nombre de Oropesa en Honor a la tierra natal del Virrey Don Francisco de Toledo que nació en 1515 (14).

Estos cuatro pueblos eran parte del mayorazgo del Inca Sayri Tupac; se trataba de unas tierras que pertenecieron a los fallecidos Francisco Hernández de Girón y Francisco Pizarro hijo natural del Marqués Don Francisco, este mayorazgo que comprendía los repartimientos de Yucay, Jaquijaguana, Guallaquepa y Pucará fue otorgado al Inca por Real Cédula, que el Virrey Don Hurtado de Mendoza expidió en nombre del Rey el 12 de enero de 1558, dándole también poder para elegir el apellido y armas que le conviniese (15) a la muerte del Inca, su hija Beatriz Clara Coya, hereda el Mayorazgo, Título, bienes y derechos, concedidos con carácter de perpetuidad (16). Años después la Ñusta Beatriz contrajo matrimonio con el Español Don Martín García Oñez de Loyola Caballero de la Orden de Calatrava y sobrino del fundador de la orden Jesuita, San Ignacio de Loyola, este enlace fue un suceso trascendental para la sociedad indoespañóla que presenció la unión de la realeza Inca con la nobleza española.

De este hecho histórico existen documentos escritos y un lienzo importante que escenifica esta unión y el enlace de la hija de la Ñusta Beatriz con el español Don Juan Enriquez de Borja y Marqués de Alcañizas (17) a continuación se reproduce la histórica leyenda escrita sobre el lienzo:
"D. Martín de Loyola Gorvern, de Chile, sobrino de N.S.P. YGN° hijo de su Herm° mayor D. Beltrán de Loyola, casó con Da. Beatriz Ñusta Heredera y princesa del Perú como hija de D. Diego Inga su último Rey. Por haber muerto sin hijos su Herm° D. Phelipe Ynga de D. Martín y de Da. Beatriz nació Da. Lorenza Ñusta de Loyola, que pasó a España por orden de Nros Reyes Cats, y la casaron en Madrid con el Exmo SR. D. IV de Borja hijo de S. Franco de Borja y embajador del Sr. Rey Phelipe 2° Alemanía y Portugal, con este matrimonio emparentaron entre si con la real casa de los reyes Ingas del Perú. Las dos casas de Loyola y Borja cuya sucesión esta Oy. en los exmos. Sres. Marqueses de Alcañíces grandes de primera clase".
En 1589 se desató una peste en la región, disminuyendo considerablemente la población, el estrago fue tal que un cacique de Maras "fue dejado en libertad luego de una contundente acusación Jesuita, por que en su pueblo la gente se moría" (18).

Esta etapa fue determinante para afrontar la situación socio-económica que tendría lugar en los años venideros.

En este siglo de guerras, reducciones y conflictos se inicia la construcción de la iglesia advocada a San Francisco de Asis, sobre una prominencia natural que hace destacar mas aún al volumen.

En esta misma época, en el año de 1595 ya existían dos ermitas, Santa Ana y Santiago, ubicadas cerca a Maras y una capilla en Tiobamba (19).

A inicios del siglo XVII ocurre un hecho histórico importante para las regiones que conforman el Mayorazgo (20) de Sayri Tupac, por orden del Rey Felipe III, Ana María de Loyola nieta del Inca, es trasladada a España para recibir a su favor tres reales cédulas que son expedidas el 1 de marzo de 1614, por las cuales esta afortunada descendiente de Manco Inca Yupanqui, recibe el beneficio de 10,000 ducados de plata ensayada de renta anual, el señorío (21) de las Cuatro Villas llamadas San Benito de Alcántara, San Bernardo, Santiago de Oropesa y San Francisco y el título de Castilla con denominación de Marques de Santiago de Oropesa (22) concesión que debían recibir sus hijos y sucesores perpetuamente, este señorío que se inicia con la primera Marquesa de Oropesa doña María Coya de Loyola se constituye en un gran dominio territorial hasta el año de 1741, fecha que murió la última Marquesa de Santiago de Oropesa, Doña María de la Abriendoña Enriquez de Cabrera, sin dejar sucesión .


La Villa de San Francisco de Maras se constituye en una de las cuatro del Señorío del Marquesado de Santiago de Oropesa y desarrolla una marcada producción agrícola a fines del siglo XVII, llegando a poseer haciendas de pan llevar y unas salinas que abastecían al marquesado y una parte de la ciudad del Cusco, las haciendas pertenecían a los herederos de Pedro Ortiz de Orué, al Hospital de los Indios de la Ciudad del Cusco, a los herederos de Juan Bautista Justiniano, a Don Manuel Rodríguez de Aguiar y al Colegio de la Compañía de Jesús del Cusco (23), que recibió el año 1683, las tierras de Aguacollay anexos de Tiobamba del Colegio de los Jesuitas de Lima, estas tierras habían sido donadas por las hijas de Orué (24).

Además de esta organización agraria la Villa de Maras estaba compuesta por cuatro Ayllus: Maras y Mollacas pertenecían a la encomienda del señor Conde de Monterrey, el Ayllu de Collanas al Convento Real del Escorial y el Ayllu de Loyolas al Marques de Alcañizas (25) Don Juan Enríquez de Borja Inga de Loyola, segundo Marquez de Santiago de Oropesa, esta situación económica poco usual en la región llegó a situar a la Villa de San Francisco de Maras en una de las empresas más prominentes y organizadas (llegando a contar en esta época (1689) con una población de 1659 personas, entre españoles, mestizos e indios de los cuales eran tributarios solamente 311 (26). Esta extraordinaria producción, en la que predominaba el trigo y la cebada viene a complementarse con el grueso de maíz que llegaba del valle de Ollantaytambo (Sillque) para entrojarlo en las casas de Maras, registrándose en los años de 1689 a 1695 un total de 8,063 fanegas (27) que eran transportadas en mulas, dirigidas por arrieros, este flujo comercial llegó a constituir a la Villa de Maras, al igual que a Cusco (28) en un mercado importante para la comercialización de este preciado grano.

Esta necesidad de almacenar el maíz explica la innumerable cantidad de casas provistas con troje o "marka" que se encuentran en el poblado. A fines del siglo XVII se desarrolló una suerte de empresa agraria de características comerciales; los comerciantes que llegaban a la población adquirían casas en donde instalaban oficinas y trojes para la comercialización del maíz que llegaba del Valle de Ollantaytambo. Este comercio se realizó hasta fines del siglo XVIII, y participaron civiles y religiosos; entre 1785 y 1789 la orden de los Bethlemitas adquirió en Maras una casa con sus trojes.

PATRIMONIO HISTORICO MONUMENTAL

La Villa de maras que tuvo su mayor apogeo, durante los siglos XVII y XVIII posee monumentos de destacado valor histórico artístico que han sido edificados en diversos puntos estratégicos de la población las edificaciones religiosas han sido localizadas dentro y fuera del conjunto urbano constituyéndose en una organizada estructura con monumentos civiles y religiosos, ubicados estratégicamente en el poblado. De estos testimonios, algunos han sido demolidos y otros se encuentran en proceso de deterioro, se tiene un total de ocho monumentos religiosos, un templo y siete capillas, es importante señalar que además existen pequeñas capillas de paso en el camino hacia el Santuario de Tiobamba.


PORTADAS

Una característica particular de las casas de esta villa, es la utilización de la portada de piedra que se inicia en la casa del encomendero, este patrón continúa en el siglo XVII con inscripciones y simbología cristiana que tuvo como objeto, la evangelización y la extirpación de idolatrías. A partir del siglo XVIII, los Caciques principales del poblado labran los dinteles de sus portadas, con el escudo concedido por los españoles y elementos que simbolizan la Monarquía e Iglesia, es el caso de los Caciques Sinchi Roca (171...) y Marcos Cusi (1754); además de estos personajes la dinastía de los Caciques Usca Paucar (Siglo XVI) manda labrar una portada en el siglo XVIII colocando modestamente el nombre de este insigne cacique en uno de los pequeños elementos decorativos, ubicados bajo la cornisa, esta actitud se deba probablemente a la disposición de alguna autoridad española que en el siglo XVII no permitió blasonar las portadas a los indios, o a este cacique en particular, por algún conflicto. De otra manera no se explica porque su descendencia (Pascual Uscapaucar 1662-1702) no labró el escudo que le correspondía a su nombre de una forma mas notoria en un siglo (XVIII) donde otros caciques exteriorizaron la estirpe Inca.
Las decenas de portadas líticas que se encuentran en el poblado constituyen elementos urbanos de gran valor histórico-artístico, pero existen algunas que por su calidad o importancia histórica destacan del resto del conjunto y merecen una apreciación más detallada que permita conocer algunas representaciones y leyendas que muestren el mensaje histórico que contienen.

SIGLOS XIX, XX y XXI
A inicios del siglo XIX se establece en la Villa de Maras la Escuela de primeras letras para lo cual postulaban al puesto de Preceptor o Maestro Don Francisco de Paula Chávez y Don Antonio Manzanera y Mogrovejo (29).
El 02 de enero de 1867 se crea el Distrito de Maras cuya extensión abarca hasta la
quebrada de Pichingoto constituyéndose en el segundo Distrito de la Provincia de
Urubamba.


En 1897 bajo la presidencia del Alcalde Juan Acurio se acuerda clausurar la
Escuela de Niñas y reaperturar la Escuela de Niños que estaba cerrado por falta de
fondos, se dá prioridad al funcionamiento de esta última por considerar más
importante la instrucción de los niños (30). posteriormente en el año de 1899 se
desata una fiebre en la población lo que origina muchas muertes por lo que la
Corporación Municipal resuelve que para evitar una epidemia los muertos sean
enterrados a las 24 horas; (31) ese mismo año, preocupados por la falta de
condiciones higiénicas y el ornato de la población se determina bajo pena de
multa, y en el tiempo de cinco meses " la formación de cercos de adobe y el
blanqueo de las casas y el empedrado de las calles de sus pertenencias de cada
propietario" (32).


En 1904 cumpliendo un mandato de la alcaldía Departamental se dispone
enumerar todas la casas, y poner nombre a las calles (33),; cambiando en esta
oportunidad los antiguos nombres de algunas vías que eran denominadas igual que
los ayllus del poblado; calles Collanas, Maras, Loyolas y Mollacas (34).

Años después (1907) la población es atacada por la viruela que se desarrolla con
carácter epidémico llegando a causar la muerte diaria de niños (35).

Muchas de estas epidemias debieron originarse a la falta de higiene y a la utilización
de terrenos baldios como pocilgas y basureros que se constituían en focos i
nfecciosos.

En 1918 se conforma el Comité Reconstructor del Santuario de Tiobamba, para iniciar trabajos que duran hasta los años siguientes, en 1920 se encontraba a medio techar por falta de materiales (36).

El 12 de febrero de 1943 (37), se inaugura la instalación del agua potable, gestión que había sido iniciada décadas atrás, se colocan piletas públicas en las calles Jesús, Conchapata, Plaza de Armas y otros puntos de la población.

A fines de 1951 El Señor José Mora manda demoler la Capilla Nuestro Señor Cristo Rey, ubicada en la Plaza de Armas, "alegando ser dueño de dicho Galpón" (38).

Cinco años más tarde el alcalde padre Juan Antonio Manya propone que los fondos recaudados en la Kermesse del 15 de agosto sean destinados para la construcción de una nueva capilla en el mismo lugar de la demolida (39); años después se construyen los muros de esta edificación quedando inconclusa hasta estos días.

En 1956 existe una preocupación general sobre el estado de deterioro en el que se encuentra la torre de la iglesia de San Francisco y se acuerda adquirir "cuatro barras de fierro con sus respectivas tuercas" y además gestionar ante el Ministerio de Justicia y Culto un presupuesto para su conservación. (40)

En 1957, la Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cusco, realiza los trabajos de refacción en la iglesia de San Francisco, disminuyendo las alturas originales de la torre y los muros de la nave.

En 1959 se inaugura el servicio de la línea telefónica Maras - Urubamba, Apadrinando este acto el Diputado Hernán Yabar Carazas (41).
Dos años más tarde, el 22 de octubre de 1961 se inaugura el servicio de agua potable y se coloca la primera piedra para la construcción de la Piscina Municipal (42), en noviembre del mismo año se nombra una junta de supervigilancia que se encargara de mandar concluir el local de la escuela de varones Nº 716 ubicada en el lugar denominado Osccollo. (43). El 13 de febrero de 1962 se inaugura la Posta Sanitaria, ubicada al sur de la población (44).

A comienzo de los años 60 se inicia en el pueblo una serie de construcciones que con el afán de "modernizar" la población, se edifican estructuras que resultan discordantes y agresivas a la homogeneidad que presentaba el conjunto urbano.

En 1962 se adquiere un terreno para la construcción del local del Concejo Municipal y al año siguiente se concluye e inaugura la piscina Municipal ubicada en la zona periférica del poblado en dirección oeste, su construcción se inició en el año 1961. (45)

El ingreso de vehículos motorizados a la población ocasiona modificaciones en la estructura urbana, se ochavan las esquinas en algunas calles como en el cruce de las calles Jesús y Espinar y las calles Pumacahua y pasaje Cusco; y se inician los trabajos para la construcción del garaje municipal y el mercado de abastos (46) en plena plaza Punku Mayor.

A fines del año 1968 se inauguran la posta sanitaria ubicada al ingreso de la población en dirección sur y el denominado "parque" de la Plaza de Armas, esta última construcción fue realizada por "Cooperación Popular" (47).

Uno de los anhelos de la población y de los padres de familia preocupados por la educación de sus hijos fue la construcción de un local para el funcionamiento de un colegio secundario, ante esta imperante necesidad el 20 de abril de 1975 el pueblo organizado realizó la toma del local de la Tercera Orden Franciscana (48) y se posesionó de sus instalaciones hasta el día de hoy, anteriormente había ocupado provisionalmente muchos otros locales entre ellos el de la Casa Cural.

En estos años se continuaron los trabajos del local del Consejo Municipal y de sus instalaciones.

Estas transformaciones del conjunto urbano, que se localizaron en el núcleo histórico, trajeron consigo la modificación de su estética y su dimensión espacial, el afán de encontrar supuestos tesoros originó la demolición de sus capillas y el robo del patrimonio artístico fue acentuándose paulatinamente.

La noche del viernes 17 de diciembre de 1976 se cometió un robo en el Santuario de Tiobamba y se sustrajeron diez lienzos, una corona de plata de la Virgen Asunta y un arete dorado, tres años más tarde ocurrió un hurto similar en el templo de San Francisco. (49).

Estos atropellos suscitados en Maras no solamente eran orientados a la sustracción y depredación de su Patrimonio Cultural Monumental sinó también el interés del centralismo a administrar sus recursos naturales y succionar su riqueza sin devolver ningún beneficio a sus reales propietarios; la empresa nacional de la sal condicionó y obligó a los extractores de las salinas a vender directamente a esta empresa toda la producción a un precio mínimo para lograr una exagerada utilidad que era de beneficio integral para EMSAL.

Esta exacción originó la conformación del Frente Unico de los intereses de Maras, que reunió a todas las organizaciones del distrito que realizó una histórica movilización a la ciudad del Cusco (50), reclamando ante la prefectura este justo derecho que finalmente fue concedido.

El 5 de noviembre de 1981 el pueblo toma posesión de la salinera y se constituye la empresa municipal Marasal que se encarga de la administración y comercialización de la sal.

A partir de esta administración cuyo directorio es presidido por el Alcalde Distrital se pudo realizar obras de interés popular y adquirir bienes de capital como el ómnibus que realiza el servicio diario de transporte de pasajeros en la ruta Maras-Cusco-Maras y el pago de la electrificación instalada en 1984.

En el año de 1985 el Instituto Nacional de Cultura inicia la Restauración de la Capilla Jesús Nazareno, intervención que se continúa un año más tarde.

El 8 de marzo de 1987 se conforma el directorio de la Empresa Municipal de Transporte Ayar Cachi-Maras, teniendo como objetivo prestar un servicio eficiente a la colectividad (51); este mismo año se retira de la población el personal del puesto sanitario para integrarse al Hospital del Instituto de Seguridad Social de Urubamba (52).

En el año de 1989 la Gestión Municipal realiza mejoras en los caminos que interconectan a la población con las comunidades y culmina obras educativas, algunas iniciadas años atrás como el Colegio Mixto Estatal y otros centros educativos que se encuentran en las comunidades de Chequerec, Mollacas, Pichingoto y Mahuaypampa (53), todas estas obras son ejecutadas con los recursos económicos de la Empresa "Marasal" que son transferidos a la Municipalidad, que en todas sus gestiones ha reclamado al gobierno central una vía asfaltada y captación de agua para el riego de miles de hectáreas cultivables que rodean a la población.

En la actualidad el Gobierno local ha conseguido un sueño anhelado por años, la pavimentación de la carretera que une la vía asfaltada Cusco-Urubamba, con la población de Maras, esta vía ha sido ejecutada en convenio con el Ministerio de la Presidencia - Región Inka, IV Región Militar y la Municipalidad de Maras, otra obra importante de beneficio para la Comunidad, es la ampliación del Centro de Salud, obra ejecutada en Convenio con la Región Inka y la Municipalidad de Maras.
El Gobierno local apoya también en el desarrollo de las Comunidades del Distrito, con obras de electrificación, infraestructura educativa y de servicios.

Proyectos importantes a corto plazo están considerados en el Plan de Gobierno Municipal y se refieren a la irrigación para Maras, teniendo como fuente Hídrica la Microcuenca de Chillipawa Anapawa que pertenece al Distrito de Huarocondo. Así mismo se proyecta restituir los canales pre-hispánicos Hidráulicos, que servían de conducción de agua de la laguna de Piuray hacia Maras.

Están afirmados 7 Km. de la carretera que conduce al conjunto Arqueológico de Moray, esta Obra permite el fácil acceso a tan importante testimonio inka y contribuye al desarrollo de la Villa Histórica de Maras, a través de visitas turísticas que vienen generando la instalación de comercio y servicio en el conjunto urbano este inicio contribuye en el proceso de rehabilitación de este poblado histórico.
A partir del mes de Mayo del año 2002 el distrito de Maras ha sido seleccionado como Proyecto Piloto para desarrollar acciones enmarcadas en el Programa Patrimonio , Ciudadanía y Desarrollo cuyo objetivo es generar proyectos de desarrollo económico sostenible, a través de la valoración del patrimonio y la cultura local, desarrollando y fortaleciendo un proceso de desarrollo personal y colectivo de autoestima este proyecto se desarrolla en acción conjunta con y el Instituto Nacional de Cultura y UNESCO ,La Municipalidad de Maras. En el mes de Diciembre del año 2002 el Instituto Nacional de Cultura ha concluido la restauración de la Capilla Cristo Rey edificación colonial en la que se ha iniciado adicionalmente a las actividades de culto eventos sociales y culturales que contribuyen al desarrollo del poblado ,este mismo año la mencionada institución ha iniciado el proyecto de identificación registro y puesta en valor del Camino Inka referido a la recuperación de la infraestructura vial prehispánica que atraviesa el distrito e interconectan los sitios arqueológicos ubicados en la zona, encontrando decenas de trojes prehispánicos en el sector de Cheqoq, esta identificación servirá
para efectuar circuitos de visita cultural que interconecten al distrito con otros espacios actividad que permitirá dinamizar el poblado.


Edwin Benavente García
Arquitecto

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
































BIBLIOGRAFIA

(1) JOHN EARLS "Experimentación agrícola en el Perú Precolombino y su factibilidad de reempleo" Andenes y Camellones en el Perú Andino, CONCYTEC. Enero 1986, Pag. 306.

(2) Idem Pag. 306



(3) Parte de la leyenda grabada en el dintel de piedra de la antigua vivienda del Capitán Pedro Ortiz de Orué en la Villa de San Francisco de Maras.

(4) OSVALDO SUNKEL. PEDRO PAZ el Subdesarrollo Latinoamericano y la teoría del desarrollo, Siglo XXI Editores México 1979, Pág. 279.

(5) ENRIQUE TORRES SALDAMANDO, Apuntes Históricos sobre las encomiendas en el Perú, Universidad Mayor de San Marcos, Lima 1967, Pág. 7.

(6) RAMÓN GUTIÉRREZ Notas sobre las Haciendas del Cusco, Fundación para la Educación la Ciencia y la Cultura, Buenos Aires, Argentina 1984 Pág. 33

(7) LUIS MIGUEL, GLAVE Y MARÍA ISABEL REMY, Estructura Agraria y Vida Rural en una Región Andina, Centro de Estudios

Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco 1983 Pág. 111.

(8) Idem Pág. 130.

(9) UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARCOS, Tasa de la visita general de Francisco de Toledo, dirección Universitaria de Biblioteca y Publicación, Seminario de Historia Rural Andina Lima 1975 Pág. 157.

(10) Año que coincide con la muerte del Inca Diego Sayri Tupac que deja como única heredera a su hija Doña Beatriz Clara Coya Cusiguarcay.

(11) HORACIO VILLANUEVA URTEAGA Documentos sobre Yucay en el siglo XVI. Revista del Archivo Histórico del Cusco Nº 13 Universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco 1970 Págs. 17 y 18.

(12) Idem Pág. 18

(13) OCTAVIO GARCÍA GIL Y ANDRÉS FERNÁNDEZ ARROYO Oropesa Señorío y Condado. Editorial Andrés Fernández Oropesa. Toledo 1982 Pág. 25

(14) Idem Pág. 70

(15) REVISTA DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL CUSCO Nº 2 Universidad Nacional del Cusco, 1951 Genealogía de los Incas, Pág. 380

(16) Idem Pág. 381

(17) El nombre Alcañizas es escrito también como alcañices o alcañizes al parecer es una derivación de ALCANIZO, pueblo español fundado en el siglo XIII, que pertenece al antiguo condado de Oropesa (Toledo) (García Gil Fernández Arroyo, 1982, 119). En el presente estudio se denominará ALCANIZAS por ser término encontrado en manuscritos e impresos más antiguos (Siglo XVII).

(18) GLAVE, REMY Ob Cit, Pág. 18

(19) RAMÓN GUTIERREZ Ob Cit. Pág. 33

(20) Se denomina Mayorazgo a "Ciertos bienes o propiedades del patrimonio familiar que no pueden anajenarse por el heredero y que está obligado a transmitir a sus sucesores para perpetuar la dinastía" (GARCIA ARROYO 1982).

(21) "Se llamó señorío en la edad media a los grandes dominios territoriales, cuyo dueño, por una concesión regia, ejercía en ellos funciones propias del estado y algunas facultades soberanas" (GARCIA, ARROYO 1982).

(22) REVISTA DEL ARCHIVO HISTÓRICO Nº 2 Ob. Cit Págs. 381 y 382.


(23) H. VILLANUEVA 1982 Ob. Cit. Págs. 269 270.

(24) R. GUTIERREZ Ob. Cit. Pág. 33

(25) H. VILLANUEVA 1982 Ob. Cit Pág. 271

(26) Idem Pag. 270

(27) GLAVE, REMY Ob. Cit. Pág. 239

(28) Idem Pág. 240


(29) ARCHIVO HISTÓRICO DEL CUSCO Intendencia Provincias Legajo 96 año 1802 - 03.

(30) ARCHIVO MUNICIPAL DE MARAS, Libro de sesiones del Concejo Distrital de Maras 1897 - 1905 Págs. 8 y 9.

(31) Idem Pág. 54

(32) Idem Pág. 78

(33) Idem Págs. 236 y 253

(34) ARCHIVO MUNICIPAL DE MARAS, Libro de Bautismos 1879 - 1899.

(35) ARCHIVO MUNICIPAL DE MARAS Copiador de Oficios 1907 Pág. 51

(36) ARCHIVO MUNICIPAL DE MARAS, Libro de sesiones 1918 a 1921 Págs. 9, 38, 88.

(37) ARCHIVO MUNICIPAL DE MARAS, Libro Copiador 1930 a 1947 Pág. 197

(38) ARCHIVO MUNICIPAL DE MARAS Libro de sesiones 1951 - 1962 Pág. 40.

(39) Idem Pág. 185.

(40) Idem. Págs. 186, 187, 205.

(41) Idem Págs. 310, 311

(42) Idem Págs. 380

(43) Idem. Pág. 375.

(44) Idem. Pág. 389.

(45) ARCHIVO MUNICIPAL DE MARAS, Libro de sesiones de 1962 a 1968 Págs. 16 y 20.

(46) Ídem 154 y 175.

(47) ARCHIVO MUNICIPAL DE MARAS, Libro de sesiones de 1968 a 1981 Pag. 10.

(48) Ídem. Pág. 107

(49) Ídem Págs. 135 y 164.

(50) SUR BOLETÍN Nº 73 MARASAL Congresos Campesinos Centro las Casas - Pág. 12 Cusco 1984.

(51) ARCHIVO MUNICIPAL DE MARAS, Libro de sesiones 1985 - 1988 Pág. 111.
(52) Ídem Pág. 166.

(53) ARCHIVO MUNICIPAL DE MARAS, Libro de sesiones Pág. 149.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------

















Portadas de Maras

domingo, 7 de diciembre de 2008

REPLICA

No hay comentarios: